Modelos de negocios - Signos alfanuméricos - Crapthor

¿Qué significan las siglas o signos alfanuméricos en los modelos de negocios en Internet?

Índice
  1. ¿En qué ayuda conocer el comercio electrónico?
    1. Aumentar las ventas y aprovechar los medios digitales
    2. Comercializar la marca
    3. Conocer las novedades en productos y servicios
  2. ¿De qué manera funcionan los comercios electrónicos?
  3. Ventajas de los modelos de negocios en línea
    1. Acceso a la información
    2. Mayor rentabilidad
    3. Sencillo y flexible
  4. ¿Qué características tienen los modelos de negocios o e-commerce?
  5. Siglas o signos alfanuméricos y su significado de los modelos de negocios en Internet  
    1. B2A (Business to Administration). Empresa para administrar
    2. B2B (Business to Business). Empresa para empresa
    3. B2C (Business to Consumer). Empresa al consumidor
    4. B2B2C (Business to Business to Consumer). Empresa para empresa al consumidor
    5. B2D (Business to Developer). Empresa a desarrollador
    6. B2E (Business to Employee). Empresa a empleado o funcionario
    7. B2G (Business to Government). Empresa a gobierno
    8. B2L (Business to Investor). Empresa a inversor
    9. C2B (Consumer to Business). Consumidor a empresa
    10. C2C (Consumer to Consumer). Consumidor a consumidor
    11. C2G (Consumer to Government). Consumidor a gobierno
    12. D2C (Direct to Consumer). Directo al consumidor
    13. G2B (Government to Business). Gobierno a empresa
    14. G2C (Government to Citizen) Gobierno al ciudadano
    15. M2B (Mobile to Business). Móvile a empresa
    16. P2P (Peer to Peer). Igual a igual

Los modelos de negocios en Internet, se describen como los comercios electrónicos que se encargan de comprar, vender bienes o servicios en línea. Existen varias modalidades de estos negocios, conoce cuáles son.

Los modelos de negocios cuenta con varias denominaciones como comercio electrónico, e-commerce, comercio en línea, comercio por Internet, comercio digital, comercio online, dropshipping, tienda online o en línea, social selling o social commerce, startup, etc. En este artículo te explicaremos cuántos tipos de negocios existen en Internet, y el significado de las siglas que los clasifican.

Un punto al que queremos hacer mención es sobre el comercio digital. Existe una tenue diferencia con respecto al e-commerce. Puesto que el primero es el proceso de comprar online “sin intervención de personas”. Y si bien es muy delgada la distinción entre uno y otro, en el caso del comercio electrónico, si este último fuese automatizado en su totalidad, desde el marketing, pasando por las ventas hasta la entrega del producto o prestación de servicio, este se denominaría efectivamente comercio digital.

¿En qué ayuda conocer el comercio electrónico?

Es relativamente amplío estos métodos de comercialización, por lo que cuenta con distintas utilidades tanto para los emprendedores como para las empresas. Veamos para qué sirve el e-commerce:

Aumentar las ventas y aprovechar los medios digitales

Los canales electrónicos generar mayores oportunidades para incrementar las ventas, en especial para los modelos de negocios tradicionales. De igual manera sucede con los comercios netamente electrónicos, tiene un aumento de posibilidades de ventas al acceder a grandes cantidades de usuarios.

Comercializar la marca

Los modelos de negocios pueden tener años de trayectoria, pero eso no garantiza el reconocimiento su marca. La intención es presentar una mayor autoridad y para ello, es necesario comercializarse digitalmente. Por ejemplo, las redes sociales son canales electrónicos que sirven para que una marca se afiance en el mercado y sea conocida por una comunidad global.

Conocer las novedades en productos y servicios

Los modelos de negocios tradicionales suelen necesitar de recursos suficientes para lanzar anuncios y campañas publicitarias dando a conocer los servicios o productos innovadores que ofrecen.

Es un secreto a voces que para un gran lanzamiento publicitario se requiere de producción, logística, proveedores adecuados, equipo de ventas, etc. Sin embargo, las Pymes o los emprendedores cuentan con los medios digitales para ofrecer productos y servicios novedosos con el fin de que los usuarios no solo los conozcan, sino que tenga acceso para adquirirlos, sepan cómo funcionan y sus especificaciones de uso, etc., y todo previamente a comprarlos.

¿De qué manera funcionan los comercios electrónicos?

Los procesos o funciones, suelen ser puntuales como es:

  • Conectar a vendedores y compradores, por lo general por medios digitales.
  • Requerir de redes sociales, tienda online o sitio web para que puedan mostrar los productos o servicios. Y que los clientes encuentren lo que se les ofrece y adquirirlos.
  • Contar con sistemas de pagos adecuados que permiten el intercambio de la compra-venta (productos y servicios).
  • Confirmar las transacciones realizadas en un tiempo casi inmediato, ya sea una verificación por el correo electrónico, SMS, pago móvil, transferencia o captura de recibo impreso de pago, etc.
  • Remitir al cliente el número de seguimiento de cada uno de los bienes o artículos físicos. Si es un servicio el proveedor suele contactar al cliente para completar, programar o efectuar el requerimiento.

Ventajas de los modelos de negocios en línea

Cuentan con variados beneficios, entre ellos:

Acceso a la información

Resultan más simples para desarrollar y aplicar estrategias de comercialización en línea. Mediante el e-commerce se logra acceder a información directa y valiosa como la identificación, preferencias y esquemas de consumo del cliente.

Mayor rentabilidad

Los modelos de negocios en Internet cuentan con una menor inversión en comparación con los tradicionales, siendo una excelente alternativa para emprendedores y Pymes.

Sencillo y flexible

Los comercios electrónicos para tener éxito no requieren de local o infraestructura, gran cantidad de empleados o un poderoso soporte tecnológico. En los actuales momentos hay soluciones digitales que simplifican los procesos de ventas en línea como por ejemplo el dropshipping. Mediante este modelo de negocio electrónico se pueden generar ventas sin necesariamente contar con un stock o inventario físico. Sino que el proceso se da a través de un vínculo directo con el proveedor.

¿Qué características tienen los modelos de negocios o e-commerce?

Está demás decir que cada uno de los modelos de negocios en Internet es distinto, aunque cuentan con algunos aspectos en común. Esto es una manera de identificarlos, y entre estas características podemos mencionar:

  • Ofrecen servicio 24/7.
  • Suele ser positiva la experiencia del usuario.
  • Tienen capacidad de respuesta inmediata.
  • Cuentan con distintos sistemas de pago
  • Pueden globalizar el negocio sin importar donde se encuentren geográficamente.
  • Proporcionan servicios o ventas online

Antes de conocer los signos alfanuméricos que identifican a los modelos de negocios, veamos algunas de sus clasificaciones:

  • Comercio electrónico o E-Commerce
  • Comercio electrónico empresarial
  • Dropshipping (reventa)
  • Tienda en línea
  • Comercio electrónico para redes sociales (Social selling o commerce)
  • Startup
  • Comercio móvil (o M-Commerce)
  • Marketplace
  • E-Commerce de productos físicos
  • E-Commerce de Servicios
  • Tienda online o comercio electrónico propia
  • Infoproductos
  • Suscripción
  • Comercio de Televisión o T-Commerce
  • Chat Commerce o C-Commerce
  • Comercio Social o S-Commerce
  • Facebook Commerce o F-Commerce

Modelos de negocios - Siglas alfanuméricas - Lugarve

Siglas o signos alfanuméricos y su significado de los modelos de negocios en Internet  

Los comercios electrónicos cuentan con una identificación. Estos códigos tipifican qué son y de qué tratan estos modelos de negocios y la atención hacia varias clases de clientes.

Los signos alfanuméricos establecen la relación en el intercambio de la información y no solo se asocian a las actividades comerciales.

Los modelos de negocios pueden estar dirigidos a plataformas de colaboraciones o de comunicaciones entre dos o más de ellas. Un ejemplo es Instagram o Wikipedia que se encuentran identificados con el signo alfanumérico C2C y que luego explicaremos.

Es importante entender todos los modelos de negocios que existen, sus diferencias y qué los hace únicos. Esto ayudará a conocer cómo manejar el lenguaje corporativo online e identificar el modelo de negocio con el objetivo de comunicar y aplicar las estrategias con eficiencia.

B2A (Business to Administration). Empresa para administrar

Son modelos de negocios encargados de desarrollar portales informativos (transparentes) para el Estado, programas de gestión o de atención comercial, para entes o instituciones privadas o públicas. Se podría decir que es un híbrido entre el B2B y el B2C, al centrarse en resolver necesidades comunicacionales de aquellas empresas que se encarga de administrar la información o incluso recursos hacia la comunidad o sociedad.

B2B (Business to Business). Empresa para empresa

Son empresas que se relacionan con otras, pero no involucran al consumidor final. En este modelo de negocio los servicios y bienes de consumo incluyen a los mayoristas o fabricantes que a su vez comercializan con minoristas o distribuidores. El objetivo del negocio B2B es que ayuda a ganar dinero a otras empresas. Un ejemplo son los emprendedores o profesionales independientes contratados por otras empresas y que de alguna manera no solo atienden a ese negocio sino a otras.

B2C (Business to Consumer). Empresa al consumidor

En este tipo de negocio no se requiere la participación de intermediarios. Las empresas implican al consumidor final y es el más tradicional de todos. La relación es entre la empresa y el comprador o cliente final o lo que se conoce también como una venta directa. Involucra un proceso de venta que se efectúa directamente por una persona que puede ser al mismo consumidor o un shopper.

B2B2C (Business to Business to Consumer). Empresa para empresa al consumidor

Es aquella empresa que sus ventas van al consumidor final mediante un intermediario. Inicia con un B2B siendo el fin llegar al cliente. Un ejemplo del B2B2C son los mercados (mercados en línea, bodegones, supermercados y automercados). Estos compran sus productos a otras empresas y por supuesto estos bienes o productos no son consumidos por ellos, sino que estos negocios se los venden al cliente final (B2C), dando así la aparición de este modelo de negocio.

B2D (Business to Developer). Empresa a desarrollador

Es un tipo de negocio usado más que todo por empresas de tecnología y servicios web. Su finalidad es expandir su alcance y ofrecer herramientas de integración a usuarios y mismos socios. El fin es implementarlas en sus aplicaciones móviles y páginas web. Por ejemplo, Facebook que integra sus servicios en Apps y dispositivos móviles o PayPal que ofrece un sistema de pago para cualquier plataforma web o empresa, entre otras compañías en el área tecnológica.

B2E (Business to Employee). Empresa a empleado o funcionario

Es una relación de negocio de la empresa al empleador o funcionario, cuando está otorga descuentos, promociones, ofertas o sistemas de pagos (especiales) y que no son proporcionados para clientes o consumidores finales (no se aplican al mercado habitual), sino a sus propios trabajadores para que puedan adquirir los servicios o productos de la empresa donde laboran con un trato diferencial.

B2G (Business to Government). Empresa a gobierno

Este tipo de relación comercial se produce entre las empresas que prestan servicios o venden productos al Estado (ya sea comunal, municipal, estadal, federal, etc.). Mediante procesos de licitación o cotización estas empresas participan en un concurso público de acuerdo con las políticas y reglas participativas. La que gane, es quién entablará la relación de compra-venta con el gobierno.

B2L (Business to Investor). Empresa a inversor

Es un proceso que se da entre una empresa y el inversor (es). Mediante este tipo de negocios la empresa muestra sus capacidades (se vende) al inversor, mostrándole información, datos y proyectos, para así entablar a futuro una relación comercial.

C2B (Consumer to Business). Consumidor a empresa

Implica cuando el consumidor genera valor espontáneo a la marca y a su vez la marca lo usa a su favor. Para este tipo de e-commerce (que es el menos conocido de todos los modelos de negocios) también puede tener una relación de compra-venta de bienes o servicios  a empresas.

Ejemplo, son las personas que venden sus servicios en conocimientos o experiencias (un mentor) o aquellos consumidores que venden productos por medio de plataformas como Alibaba, Shein, Etsy, etc También se da cuando alguien realiza una nota, reseña, cita o comentario del producto o servicio y la empresa lo usa para publicar un anuncio o comunicado de marketing.

C2C (Consumer to Consumer). Consumidor a consumidor

Es lo que se ha denominado la economía colaborativa. Este negocio electrónico puede ser que no se entienda en el primer momento, al darse de un consumidor a otro. Aquí los consumidores intercambian bienes, información y servicios entre ellos (tal vez una especie de trueque). Se da cuando algunos consumidores o clientes finales ofrecen productos o servicios adquiridos por ellos (usados o no) a otro consumidor de manera directa.

Veamos algunos ejemplos. Reventas de artículos en redes sociales o sitios web que permiten la negociación de compra-venta sin intermediarios. Se pueden mencionar a Etsy o eBay que cuentan con consumidores que venden productos en sus plataformas. Las redes sociales como YouTube, Instagram, Facebook, etc., o sitios web como Wikipedia, están bajo C2C, ya que sus contenidos son realizados por parte de los usuarios, los mismos que consumen información, se conectan y colaboran entre ellos.

C2G (Consumer to Government). Consumidor a gobierno

Este sistema de negocio involucra a aquellos consumidores que adquieren los bienes o servicios a entes o instituciones gubernamentales. Por ejemplo, consumidores o clientes que compran permisos, licencias o alimentos del gobierno.

D2C (Direct to Consumer). Directo al consumidor

O lo que es lo mismo, directo de la industria al consumidor. Es un comercio electrónico muy similar al B2C. La diferencia radica en que quienes ofrecen directamente el proceso de compra-venta es la industria o el fabricante que lo realiza o manufactura.

Lo que muchos hemos escuchados sobre “a precio de fábrica” o viene “directo de fábrica”. Es decir, que es la industria que está haciendo la venta del producto o servicio. Esto hace que el precio resulte más bajo puesto que se ahorran los impuestos y sobreprecios, terminando por obtener un valor mucho más bajo (barato). Otros de los beneficios es que se controlan mejor el uso de la marca, la reputación y las estrategias de marketing.

G2B (Government to Business). Gobierno a empresa

En este punto la relación comercial se da entre el gobierno (ya sea comunal, estadal, federal, municipal, etc.) y las empresas (que vienen siendo las mismas empresas denominadas B2G) que ofrecen la información a la comunidad o sociedad en general, tales como: cotizaciones, edictos, subastas, licitaciones, invitaciones, entre otros.

G2C (Government to Citizen) Gobierno al ciudadano

Este modelo de negocio se da entre los entes o instituciones gubernamentales con los ciudadanos. Esta relación comercial implica procesos como cobros o pagos de multas, tarifas, impuestos, etc. También incluye información en portales y medios digitales sobre mantenimiento de áreas, calles, parques, plazas, alcantarillado, red de agua o electricidad, recolección de basuras, entre otros. Siempre dentro de los organismos o empresas públicas.

M2B (Mobile to Business). Móvile a empresa

Denominado también como M-Commerce (o comercio móvil), es el más nuevo dentro de los modelos de negocios electrónicos. A través de este e-commerce se intenta mejorar las estrategias comerciales y darle un giro innovador a los modelos de negocios que ya se encuentran en el mercado u operativos.

De igual manera brinda soluciones mediante la tecnología móvil a las personas. Aquí se incluye aquellos trámites comerciales o transaccionales en Internet a través de los dispositivos móviles, pues en la actualidad hay una gran cantidad de usuarios que intercambian o mantienen una relación de compra-venta por medio de tabletas, laptops y en especial teléfonos inteligentes. Esto nos indica que será una tendencia que va en aumento, por lo que se recomienda mantener la optimización de las tiendas en línea para los móviles.

P2P (Peer to Peer). Igual a igual

Es una red de ordenadores (un tipo de negocio muy parecido al C2C) puesto que involucra la economía colaborativa y sin intermediarios. Donde se efectúan intercambios de bienes y servicios. Aquí todas las partes involucradas actúan como servidor y cliente. Algunas de las empresas que aplican o que se encuentran fundamentadas en este tipo de modelos de negocios son: Mercado Libre, Amazon, eBay, Uber, BlaBlaCar, Bitcoin, Airbnb, etc.

Modelos de negocios - Redes sociales - Crapthor

Para finalizar una de las bases del comercio electrónico son las redes sociales. Si las social medias tienen la capacidad de conectar familia y amigos, también poseen el potencial de ayudar a atraer, publicitar, promocionar y comercializar cualquier empresa o e-commerce.

Además de contar con un público amplio, con las RR. SS., no solo se alcanza más rápidamente al público objetivo, sino que se atraen nuevos clientes, se incrementan las ventas en línea y se obtiene reconocimiento de marca.

Si tienes alguna idea que deseas mostrar o potenciar las ventas de tu comercio electrónico, en Crapthor podemos ayudarte. Todas las ideas grandes o pequeñas son importantes para nosotros, sabemos que marcan la diferencia. Contáctanos.


Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir